LA HISTORIA DE OPERATOR #5: LOS TRES MUNDOS DE JIMMY CHRISTOPHER (parte 1)
por Will Murray
Introduccion por Roberto
Si uno empieza a investigar sobre la historia de los "pulps" norteamericanos, el nombre de Will Murray saldrá con frecuencia a la luz. Murray es un desacado escritor de y sobre personajes de pulps, cuyos artículos simpre son el fruto de mucho tiempo de investigación, de haber ido a las fuentes, leído el material, perseguido a los autores si era posible, contextualizado eventos, sintetizado elementos dispares en un todo conciso y jugoso. O sea, ese tipo de artículos que a mí personalmente me encantan leer.
Así que, cuando elaboraba los contenidos de este Especial, recordé el larguísimo artículo de Mr. Murray sobre el Operator 5, probablemente el super espía del período de los pulps de entreguerras más recordado. Que por supuesto nadie había traducido al castellano (...o al menos nadie que yo sepa. Si alguien lo hizo, pues que avise).
Tuve la suerte de descubrir el mail de Mr. Murray en una grupo al que ambos estamos inscritos. Así que le escribí pidiendo permiso para hacer la traducción, a lo que accedió gentilmente. Desde ya muchas gracias por su cooperación.
Espero que mi traducción sea lo suficientemente buena. Quien quiera leer la versión original de donde la extraje les recomiendo que vayan al sitio de James Van Hise y compren el libro donde la extraje, Pulpmasters, libro que tiene algunos artículos impresionantes en cuanto a información sobre los pulps y sus personajes. Por cierto, este texto originalmente apareció en le número 5 del fanzine americano Echoes, de Abril de 1983. Y, desde ya, todo su contenido (excepto esta introducción escrita por un servidor) son © Will Murray.
Un último aviso: tómenselo con calma: el artículo en sí es muuuyyyy largo y por so lo voy a dividir en varias partes durante el desarrollo del especial. Hecha la aclaración, adelante y disfrutenlo.
Prefacio
"Curtis Steele" no fue el autor de cuarenta y ocho Operator #5 novelas "pulp" así como Jimmy Cristopher no fue el nombre verdadero del hombre designado como Operator #5 en los archivos secretos del Servicio de lntelligencia de Estados Unidos, y de que posterior sería llamado el "Salvador de América".
Curtis Steele fue un seudónimo que la editorial Popular Publications diseñó para envolver en secreto el autor verdadero de estas aventuras, y para salvaguardar la continuidad de la serie si un autor la deja o muere prematuramente. Esto, de hecho, es precisamente la situación que ocurrió a mitad de los cinco años y medio de la duración de la revista. Las identidades verdaderas de los Curtis Steeles han sido durante mucho tiempo el sujeto de rumores y recordaciones borrosas, y la pregunta fue respondida exitosamente. Lo qué finalmente fue revelado fue que tres autores diferentes produjeron esas 48 novelas.
El HERO PULP INDEX, por años la referencia más definitiva, lista a Emil C. Tepperman como el único autor de serie. Nick Carr, en su artículo "Operator #5" (PULP #1, 1970) y posteriormente en su AMERICAS SECRET SERVICE ACE (Pulp classics, 1974) reveló que las novelas fueron el trabajo de Frederick C. Davis y Emile C. Tepperman. Su fuente fue una carta del coleccionista William J. Clark, que decía:
"Tuve una larga conversación con Frank Gruber acerca del nombre editorial Curtis Steele. Como usted sabe, la apariencia de un nombre editorial en una historia significa que cualquiera podría haberla escrito. Había cerca de cinco o seis autores que contribuyeron a las novelas de Operator #5. Según los recuerdos de Gruber, Frederick C. Davis contribuyó la mayor parte de ellas. Emile C. Tepperman contribuyó también, pero sólo unos pocas".
Siguiendo esa pista, Nick Carr contactó al propio Davis y los resultados fueron anunciados en la PULP #5 (Invierno, 1973): "Tengo una carta de Frederick C. Davis en que él claramente me dice que Operator #5 fue escrito por él y el fallecido Emile C. Tepperman".
Allí quedó el tema hasta 1977, cuando recluté a Nick Carr en una extensa investigación sobre las identidades de Curtis Steele. Pidiendo prestado el conjunto de las OPERATOR #5 de Nick, e intercambiando impresiones y observaciones con Bob Sampson (entonces investigando la autoría de The Spider, que presumiblemente envolvía a parte de los mismos escritores) y Tom Johnson, con quien trabajaba en la autoría del Secret Agent X para nuestro libro SECRET AGENT X A HISTORY, me metí a investigar.
Llegó a ser rápidamente evidente que tres autores diferentes, cada uno siguiendo al otro, fueron los responsables de las novelas. Davis y Tepperman fueron fácilmente identificables, pero el tercero y último autor no lo fue. Largos análisis textuales indicaban al principio el estilo barroco del escritor de la revista HORROR STORlES Arthur Leo Zagat, y este artículo fue preparado para su publicación con esa afirmación. Sin embargo, a finales de 1980, Robert Weinberg, a través de un amigo, ganó información de los archivos de Popular Publications que indicaban que Wayne Rogers, un colaborador prolífico de HORROR STORlES, pero algo así como un hombre misterioso, fue el tercer Curtis Steele. Reexaminé mis conclusiones y concluí que esto era correcto. Los hallazgos de Weinberg confirmaron mis propios descubrimientos relativos respecto a Davis y Tepperman. Sus conclusiones fueron publicadas en PULP #13.
Felizmente, este ocurrió a tiempo para que este artículo que usted está a punto de leer, tras casi cinco años de preparación, pudiera ser revisado para incluir las conclusiones de Weinberg.
La saga de Jimmy Cristopher es al principio la de un joven agente secreto idealista en la América de la Depresión - pero terminará en un futuro extraño donde un Operator #5 más viejo y fatalista es lo único que separa a un Estados Unidos conquistado y una lluvia de bombas atómicas japonesas.
E incluso cuando finaliza, no terminará allí.
(continuará...)
5 comentarios
roberto -
Cadvalon -
Fabian -
roberto -
El articulo de will murray ewsta muy bueno como veras
Y Tipperary...ese esu n misterio. ¡alguien se puede meter en el archivo de atlantida a investigar?
Mariano -
Me queda la duda si nunca fue publicado en Tiperrary?
Un abrazo,
Mariano